A mediados de los años sesenta la iglesia católica se plantea la necesidad adecuar sus procesos a las particularidades del momento que en ese entonces vivía la humanidad, que acababa de salir de las más grandes guerras que habíamos presenciado hasta ese momento, que venía viviendo una gran crisis económica, política y ética, reflejada en las dictaduras militares Africa y América Latina, y denunciada por movimientos sociales en diferentes países del mundo. Es así como el papa Juan XXIII convoca al concilio Vaticano Segundo, donde se realiza este transformación, que a los ojos de los obispos y sacerdotes de América Latina, no eran suficientes para las realidades que aquí se vivían. Con la intención de construir esa iglesia que nuestros territorios necesitaban se convoca la Segunda Conferencia Episcopal en Medellín en 1968, en la que se dan cita representantes de corrientes que venían gestándose al interior de la iglesia latinoamericana y que daría origen a lo que se conocería como la Teología de la Liberación, una forma de concebir la doctrina católica que se encuentra en la raíz de los planteamientos de Paulo Freire, así como de varias de las corrientes de pensamiento latinoamericano como la psicología, la filosofía y la ética de la liberación. Durante esta sesión exploraremos algunos de los principales aportes de esta corriente de pensamiento y acción al nacimiento y desarrollo de la EP.
Lecturas: Leonardo Boff, Dussel

0 comentarios:
Publicar un comentario