SESIÓN 6: LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA -IAP-

Inventamos o erramos, en esta afirmación se condensa uno de los principales legados del educador Simón Rodríguez, uno de los padres de la EP en América Latina. Cada territorio, cada pueblo, cada contexto tiene sus propias dinámicas y necesidades educativas, que se van transformando a lo largo de la historia. Es por esto que los procesos de Educación Popular deberán estar vinculados con procesos de investigación que nos permitan reconocer constantemente los contextos, coyunturas, conflictos, culturas y anhelos de cada comunidad, para que sus objetivos, contenidos y metodologías puedan adecuarse a estas particularidades. Estos procesos investigativos deberán ser coherentes con los principios y perspectivas epistemológicas, pedagógicas y políticas de la EP, en esa medida, la IAP, nacida también en el contexto latinoamericano de mediados de los años sesenta, permite una articulación coherente entre procesos educativos e investigativos tendientes a la transformación de las condiciones de vida de nuestras comunidades. A lo largo de esta sesión exploraremos la historia de esta corriente de pensamiento y acción, que tuvo su momento fundacional en 1977 en la ciudad de Cartagena.

Lecturas:
Fals Borda, Orlando. (1987) La Investigacón Acción Participativa: Ciencias Sociales y praxis política. En: Ciencia propia y colonialismo intelectual. Los nuevos rumbos. Carlos Valencia editores, Bogotá.
Palacios Urueta, Julio. (2010). Investigación Acción Participativa, Escuela de investigación y comunicación para las organizaciones y movimientos sociales.


0 comentarios:

Publicar un comentario