SEMINARIO DE EDUCACIÓN POPULAR

Este seminario ha sido construido desde los principios de la EP, por lo que en cada una de sus sesiones se involucran metodologías y herramientas dialógicas y participativas, que invitan constantemente a una reflexión crítica en torno a nuestros contextos y conflictos. De esta forma este seminario intenta convertirse permanentemente en una escuela de educación popular, con la Universidad Pedagógica Nacional -UPN- como territorio compartido que nos servirá de excusa para nuestras reflexiones y acciones colectivas. 


SESIÓN 1: ACUERDOS, SABERES Y EXPECTATIVAS INICIALES 

Nuestra primera sesión está dedicada a reconocernos como grupo; presentar la propuesta metodológica y de contenidos del curso; construir los acuerdos necesarios para su desarrollo y explorar las nociones que tienen los y las estudiantes en torno a la educación popular, así como sus expectativas en torno al seminario. 

MÓDULO I. INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN POPULAR (sesiones 2, 3, 4, 5 y 6)

SESIÓN 2. LA EDUCACIÓN POPULAR EN LA HISTORIA Y LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN POPULAR.
Durante esta sesión realizaremos un recorrido por los principales momentos que dieron forma al contexto de nacimiento de la Educación Popular en América Latina, a la vez que conocemos una herramienta didáctica que nos permitirá trabajar la historia con grupos de diferentes edades. 

Lecturas: 
  • Para esta sesión, cada estudiante investigará previamente acerca de 3 momentos históricos de Colombia y América Latina para compartir durante el ejercicio, y traerá una copia de una noticia de prensa sobre cada uno de ellos.  
SESIONES 3 Y 4: RAÍCES DE LA EDUCACIÓN POPULAR EN AMÉRICA LATINA
Aunque hoy en día al hablar de Educación Popular nos solemos remitir a los planteamientos del educador brasilero Paulo Freire, otros pensadores y pensadoras anteriormente venían reflexionando en torno a este tema, como el venezolano Simón Rodríguez, el cubano José Martí o el peruano José Carlos Mariátegui. Durante esta sesión, nos dedicaremos a reconocer y compartir algunas de las principales concepciones en torno a la “Educación Popular” en América Latina, y conoceremos una herramienta didáctica conocida como el Café del Mundo, que nos permitirá realizar procesos de discusión en torno a diferentes temas desde una perspectiva participativa y dialógica. 

Lecturas: 

SESIÓN 5: PAULO FREIRE, UN PUNTO DE ENCUENTRO DE DIFERENTES PERSPECTIVAS EN TORNO A LA EDUCACIÓN POPULAR.
  • Paulo Freire 
    • Pedagogía del oprimido
    • Pedagogía de la autonomía 
    • Educación y cambio social

SESIÓN 6: ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LA EDUCACIÓN POPULAR DESDE COLOMBIA.


MÓDULO II. CRUCES Y ENCUENTROS DE LA EDUCACIÓN POPULAR (sesiones 7, 8, 9)
A lo largo de este segundo módulo, realizaremos un recorrido por algunas de las corrientes de pensamiento y acción que nacieron en el mismo contexto histórico, cultural y político de la Educación Popular, varias de ellas, como la filosofía de la liberación, la comunicación popular o el teatro del oprimido, construidas precisamente en diálogo con los planteamientos pedagógicos de Paulo Freire. Fueron tiempos muy álgidos en la que Martí llamaría Nuestra América, marcados por dictaduras sumamente violentas, autoritarias y militaristas que llevaron a nuestros pensadores y pensadoras, a poner sus campos de saber al servicio de los procesos de liberación que aquí se gestaban. Durante estas cinco sesiones exploraremos sus principales planteamientos, así como sus puntos de encuentro con la EP. 

SESIÓN 7: LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA -IAP-
Inventamos o erramos”, en esta afirmación se condensa uno de los principales legados del educador Simón Rodríguez, uno de los padres de la EP en América Latina. Cada territorio, cada pueblo, cada contexto tiene sus propias dinámicas y necesidades educativas, que se van transformando a lo largo de la historia. Es por esto que los procesos de Educación Popular deberán estar vinculados con procesos de investigación que nos permitan reconocer constantemente los contextos, coyunturas, conflictos, culturas y anhelos de cada comunidad, para que sus objetivos, contenidos y metodologías puedan adecuarse a estas particularidades. Estos procesos investigativos deberán ser coherentes con los principios y perspectivas epistemológicas, pedagógicas y políticas de la EP, en esa medida, la IAP, nacida también en el contexto latinoamericano de mediados de los años sesenta, permite una articulación coherente entre procesos educativos e investigativos tendientes a la transformación de las condiciones de vida de nuestras comunidades. A lo largo de esta sesión exploraremos la historia de esta corriente de pensamiento y acción, que tuvo su momento fundacional en 1977 en la ciudad de Cartagena. 

Lecturas:  
Fals Borda, Orlando. (1987) La Investigación Acción Participativa: Ciencias Sociales y praxis política. En: Ciencia propia y colonialismo intelectual. Los nuevos rumbos. Carlos Valencia editores, Bogotá. 
Palacios Urueta, Julio. (2010). Investigación Acción Participativa, Escuela de investigación y comunicación para las organizaciones y movimientos sociales. 

SESIÓN 8: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 
Bajo las designaciones de sistematización de la práctica, sistematización de experiencias o sistematización “a secas”, se ha venido gestando en América Latina desde la década del ochenta del siglo pasado, una modalidad participativa de producción de conocimientos sobre las prácticas educativas y sociales. En diferentes campos profesionales y de acción social como la educación de adultos, el trabajo social y la educación popular, la sistematización ya forma parte de su trayectoria; en otros como la educación formal y la cooperación para el desarrollo, empiezan a emplearse. 
Alfonso Torres

Desde sus inicios en los años ochenta, la sistematización de experiencias ha sido entendida y desarrollada de formas muy diversas que se encuentran en la apuesta por construir conocimiento propio a partir de la experiencia. Es una forma de construir conocimiento en diálogo permanente con la práctica, que, como veremos en este módulo, puede abordarse desde muy distintas perspectivas y herramientas. 

Lecturas: 
Jara, Oscar. (2006) Sistematización de experiencias y corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano. Una aproximación histórica. En: La Piragua Revista Latinoamericana de educación política No.23  http://ceaal.org/images/documentos/lapiragua23-1.pdf pp: 7 -17

Ana Bickel. (2006) LA SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA PARA DESCUBRIR LOS SENTIDOS Y APRENDER DE NUESTRAS EXPERIENCIAS. En: La Piragua Revista Latinoamericana de educación política No.23  http://ceaal.org/images/documentos/lapiragua23-1.pdf pp: 17 -28

Cendales, Lola y Torres, Alfonso (2006) La sistematización como experiencia investigativa y formativa En: La Piragua Revista Latinoamericana de educación política No.23

SESIÓN 9: TEOLOGÍA, ÉTICA Y PSICOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN 
A mediados de los años sesenta la iglesia católica se plantea la necesidad adecuar sus procesos a las particularidades del momento que en ese entonces vivía la humanidad, que acababa de salir de las más grandes guerras que habíamos presenciado hasta ese momento, que venía viviendo una gran crisis económica, política y ética, reflejada en las dictaduras militares África y América Latina, y denunciada por movimientos sociales en diferentes países del mundo. Es así como el papa Juan XXIII convoca al concilio Vaticano Segundo, donde se realiza esta transformación, que a los ojos de los obispos y sacerdotes de América Latina, no eran suficientes para las realidades que aquí se vivían. Con la intención de construir esa iglesia que nuestros territorios necesitaban se convoca la Segunda Conferencia Episcopal en Medellín en 1968, en la que se dan cita representantes de corrientes que venían gestándose al interior de la iglesia latinoamericana y que daría origen a lo que se conocería como la Teología de la Liberación, una forma de concebir la doctrina católica que se encuentra en la raíz de los planteamientos de Paulo Freire, así como de varias de las corrientes de pensamiento latinoamericano como la psicología, la filosofía y la ética de la liberación.  Durante esta sesión exploraremos algunos de los principales aportes de esta corriente de pensamiento y acción al nacimiento y desarrollo de la EP. 

Lecturas: Leonardo Boff, Dussel 

SESIÓN 10: COMUNICACIÓN POPULAR
En palabras del educador y comunicador argentino Mario Kaplún, uno de los padres de la comunicación transformadora o popular, “A cada tipo de educación corresponde una determinada concepción y una determinada práctica de la comunicación”, y en el caso de la Educación Popular, la perspectiva comunicativa que le corresponde es precisamente la comunicación popular. Esto no es producto del azar, Mario Kaplún se propuso durante los años setenta construir una propuesta comunicativa a partir de los principios propuestos por Freire. En esta sesión, además de discutir los vínculos entre la educación y la comunicación , a partir de los planteamientos de Kaplún y Freire, reconoceremos algunas herramientas didácticas que nos permitirán dinamizar procesos pedagógicos en torno a la memoria a partir de diferentes herramientas radiales.

Lecturas
Kaplún, Mario (2002) Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular) / Mario Kaplún. -- La Habana : Editorial Caminos. Páginas: 13 – 60

SESIÓN 11: TEATRO DEL OPRIMIDO
Hijo del mismo contexto brasilero de los años setenta marcado por la dictadura y el militarismo, nace el Teatro del Oprimido, una propuesta planteada por el dramaturgo de ese país, Augusto Boal, con el propósito de aportar a los procesos de concienciación propuestos por Freire, pero desde herramientas teatrales como el teatro invisible o el teatro foro, que con los años, se han involucrado cada más estrechamente con los procesos de educación popular, como una potente herramienta didáctica para la reflexión colectiva. Durante esta sesión exploraremos algunos de los principios conceptuales de esta corriente de pensamiento y acción, a la vez que conoceremos algunas de las herramientas metodológicas planteadas por Boal en su obra “Juegos para actores y no actores”

Lecturas: 
Boal, Augusto (2001) Teatro del oprimido. Juegos para actores y no actores. Alba editorial.

MÓDULO III. Investigación y reconocimiento de experiencias (sesiones 12 y 13) 
Este módulo está dedicado al reconocimiento de la situación y perspectivas actuales de los procesos de EP, para lo que se conformarán grupos de máximo tres personas, cada uno de los cuales realizará una caracterización acerca de una experiencia de Educación Popular y construirá un producto audiovisual para compartirlo. Estas caracterizaciones deberán dar cuenta de: 
  • Descripción general del proceso, sus metodologías y contenidos 
  • Breve historia del proceso 
  • Conflictos y problemáticas centrales 
SESIÓN 14: Presentación de experiencias por parte de los y las estudiantes

MÓDULO IV. NUESTRA ESCUELA (sesiones 15 y 16)
Este es uno de los principales ejes de trabajo de este seminario, pues aquí se pondrán en práctica nuestros aprendizajes y reflexiones. Para esto, a partir de la cuarta sesión, en la que abordaremos los mapas de conflictos, se organizarán grupos de cinco personas que escogerán uno de los conflictos identificados durante la sesión y prepararán una propuesta de taller que deberán realizar con el resto del grupo a lo largo del semestre (estas fechas serán concertadas con el grupo). 
  • SESIONES 15 Y 16: REALIZACIÓN DE LOS TALLERES A CARGO DE LOS GRUPOS. 

MÓDULO V. HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS: 
A lo largo de este módulo, que se realizará de manera transversal a todos los demás, iremos conociendo y experimentando diferentes herramientas didácticas para la realización de procesos de Educación Popular con distintos grupos poblacionales. Entre estas herramientas veremos:
  • Sesión 1: Estructuras de saber colectivo 
  • Sesión 1: Aprendiendo a volar 
  • Sesión 2: Líneas de tiempo y galerías de la memoria 
  • Sesión 3: Café del mundo 
  • Sesión 4: Mapas de conflictos  
  • Sesión 5: Tertulias para la memoria 
  • Sesión 6: Cine foro
  • Sesión 7: Radioteatro participativo 
  • Sesión 8: Teatro imagen 
  • Sesión 9: Teatro foro 

EVALUACIÓN

El proceso de evaluación y seguimiento del seminario tiene el propósito de reconocer las comprensiones de cada uno y cada una de las estudiantes en torno a las temáticas desarrolladas a lo largo de cada una de las sesiones, para de esta forma, poder realizar los cambios y adecuaciones necesarias de manera oportuna.

Tendremos cuatro momentos de evaluación y seguimiento:

1. Reseñas y artículo

RESEÑAS: 
Para cada una de las lecturas recomendadas para cada sesión, los y las estudiantes presentarán una reseña de dos páginas, en la que presenten el objetivo y objetivos del texto, sus principales planteamientos, argumentos y conclusiones, así como alguna reflexión que el texto les haya generado. 

ARTÍCULO: 
En la sesión # 7, los y las estudiantes entregarán un artículo siete páginas en el que respondan a la pregunta ¿qué es la educación popular?. Cada artículo deberá involucrar los aportes de por lo menos cuatro autores o autoras distintas en torno al tema. 

Los artículos y las reseñas se entregarán en letra 11, espacio 1.15, márgenes 2.5, 2.5, 2.5, 2.5.

Fecha de entrega: 
  • Reseñas: Cada sesión. 
  • Artículo: Sesión # 7 


2. Investigación
En equipos de a dos personas, realizarán una investigación que de cuenta de un proceso de educación popular. Deberá incluir como mínimo los siguientes elementos:
  • Presentación e historia del proceso u organización
  • Temas y ámbitos de trabajo 
  • Caracterización del territorio y grupos poblacionales 
  • Estrategias metodológicas 

Fecha de entrega: 
  • Sesión #11
3. Herramienta didáctica
En equipos de dos personas, diseñarán una herramienta pedagógica, que permita abordar desde la educación popular, un conflicto presente en la comunidad universitaria de la UPN.

Esta herramienta deberá contener:
  • Presentación
  • Justificación
  • Objetivos
  • Marco teórico y conceptual
  • Ruta metodológica
  • Paso a paso
  • Herramienta de sistematización


Fecha de entrega: 
  • Sesión #14 - 15 
4. Coevaluación 

    El cuarto momento de nuestro proceso de evaluación y seguimiento consiste en una coevaluación grupal que realizaremos al finalizar el semestre.

    Fecha: 
    • Sesión #15 

    0 comentarios:

    Publicar un comentario